La temporada 2024/25 marcó un cambio histórico en la Champions League con la implantación del formato de fase de liga única (art. 13.02 a 13.05 del Reglamento UEFA), sustituyendo la tradicional fase de grupos. Por primera vez, 36 clubes participaron en una liga global con ocho jornadas frente a rivales diferentes, elegidos de forma equilibrada mediante un sistema híbrido de sorteo.
Este nuevo modelo ha generado un mayor impacto económico —con incrementos notables en ingresos televisivos y comerciales— y ha elevado la emoción deportiva, ofreciendo más sorpresas y oportunidades a clubes emergentes. Las últimas jornadas concentraron gran tensión e imprevisibilidad, potenciando la diversidad competitiva y la inclusión de clubes debutantes. No obstante, también ha provocado opiniones divididas: mientras unos celebran la intensidad, otros critican la complejidad del formato y ciertos desequilibrios derivados de la asignación manual de localías.
En el ámbito jurídico-deportivo, conocer la normativa es esencial: el procedimiento del sorteo y las restricciones aplicables se recogen expresamente en los artículos 13.02 a 13.08 y Anexo C del Reglamento UEFA Champions League 2025/26.
La UEFA, en su nota de prensa de julio de 2024, explicó los elementos clave del procedimiento:
- Sorteo híbrido: el software gestiona emparejamientos y distribución de rivales, pero la condición de local o visitante se define manualmente para mantener equilibrio logístico y televisivo.
- Auditoría externa: el proceso es supervisado por Ernst & Young, que garantiza la integridad y transparencia del sistema.
- Restricciones de emparejamientos: no enfrentamientos entre equipos de la misma federación y máximo dos rivales del mismo país por club.
En la temporada 2025/26, la normativa mantiene idénticas disposiciones:
Los artículos 13.02 y 13.05 confirman que los 36 equipos se dividen en cuatro bombos en función del coeficiente UEFA, mientras que el art. 13.06 establece las restricciones de emparejamientos, y el Anexo C detalla las fechas oficiales del calendario.

FAQ – Preguntas Clave del Sorteo de Hoy (28 de agosto de 2025)
1. ¿Qué se sortea hoy?
Hoy, en Mónaco, se celebra el sorteo de la fase de liga de la Champions League 2025/26 (art. 13.02), donde se asignan los ocho rivales de cada equipo —dos por bombo— y se determina la condición de local y visitante.
2. ¿Cómo se configuran los bombos?
Según el art. 13.03, los clubes se distribuyen en cuatro bombos basados en el coeficiente UEFA. Cada equipo se enfrentará a:
Dos rivales del bombo 1
Dos del bombo 2
Dos del bombo 3
Dos del bombo 4
Uno de cada par será local y el otro visitante.
3. ¿Qué restricciones se aplican?
El art. 13.06 establece:
No puede haber enfrentamientos entre clubes de la misma asociación nacional.
Ningún equipo puede tener más de dos rivales del mismo país.
La UEFA también evita enfrentamientos con conflictos geopolíticos, cuando corresponda.
4. ¿Cómo funciona la fase de liga?
El sistema definido en los arts. 13.07 y 13.08 regula la fase de liga:
8 partidos por equipo (4 en casa, 4 fuera).
Clasificación final:
Los 8 primeros avanzan a octavos directamente.
Del 9.º al 24.º disputan un play-off para completar los cruces.
Los equipos 25.º al 36.º quedan eliminados sin opción de Europa League.
5. Fechas oficiales UEFA (Anexo C)
Etapa | Fechas |
---|---|
Fase de liga | 16–18 sep, 30 sep–1 oct, 21–22 oct, 4–5 nov, 25–26 nov, 9–10 dic 2025, 20–21 ene, 28 ene 2026 |
Play-offs | 17–18 y 24–25 feb 2026 |
Octavos de final | 10–11 y 17–18 mar 2026 |
Cuartos de final | 7–8 y 14–15 abr 2026 |
Semifinales | 28–29 abr y 5–6 may 2026 |
Final | 30 mayo 2026, Puskás Aréna (Budapest) |
Transparencia y controversias
Aunque la UEFA garantiza la integridad del sorteo mediante auditoría de Ernst & Young, parte de la afición y algunos analistas cuestionan el sistema debido a que la condición de local y visitante no la decide exclusivamente el software, sino que se realiza manualmente por la organización. Este matiz, recogido en la nota de prensa de 2024 y confirmado en el art. 13.04, ha generado debate sobre si puede afectar indirectamente al equilibrio competitivo.
El nuevo formato de la Champions League, consolidado en la normativa UEFA 2025/26, representa un cambio estructural profundo con implicaciones jurídicas y económicas relevantes:
- Transparencia reforzada: El uso de software auditado y supervisión externa aporta garantías de imparcialidad.
- Complejidad regulatoria: La coexistencia de emparejamientos automáticos con asignaciones manuales de localías plantea nuevos retos de gobernanza.
- Impacto competitivo: Mayor número de partidos, diversidad de rivales y protagonismo creciente de coeficientes, lo que obliga a clubes y federaciones a ajustar sus estrategias.
La Champions League se consolida como un laboratorio jurídico-deportivo, donde normativa, gobernanza y negocio conviven en un modelo que sigue en evolución y genera debate tanto entre clubes como entre aficionados.